En el limite entre Asturias y Galicia, el primer faro que aparece es el de Isla Pancha. Situado en una longitud 7º 02,5´ W y una latitud 43º 33,4´ N y con una altura de 28 m, es el encargado de avisar a los barcos de tierra firme. Tras él, los siguientes faros son el de San Ciprián, el de Roncadoiro y el de Estaca de Bares, punta más norteña de España.
Monumento natural creado por la erosión del agua y el paso del tiempo. Se le dá este nombre por los acantilados con formas de arcos que recuerdan a los arbotantes de las catedrales. Es solamente visible en marea baja, ya que con pleamar inunda las cuevas y hace imposible su visita.
Es una playa muy turística, sobre todo en verano y para hacer una fotografia sin gente es muy dificil. He de volver, pero de noche, las fotografías nocturnas de este lugar deben ser espectaculares.
Nos vamos para León, pero antes una paradita en Riaño a sacar unas fotos, que la luna esta noche ilumina bastante, montamos el 50 mm, enfocamos al infinito y aver que sale...
Hay que darse prisa... la fuente la apagan a las 12 en punto... Aunque la Negrilla se queda ahí toda la noche, pero con el agua de la fuente es mas bonita, asi que corriendo para Sto. Domingo no vaya a ser que corten el agua!
Donde se crean corrientes de agua, con una velocidad de obturación lenta, podemos conseguir ese efecto seda en el agua. El problema es que, o esperas al atardecer, o usas un filtro de densidad neutra. En este caso, espere hasta última hora de la tarde, y con un diafragma bien cerrado pude conseguir este efecto.
La tarabilla común, " saxicola torquatus " en pleno despegue. La verdad que tiré unas cuantas fotos para conseguir al final la que quería, cuando no salía encuadrada, no salía enfocada, siempre ocurría algo... pero al final lo conseguí, aunque no sea con mucha nitidez ya que me encontraba a una distancia prudencial para no espantarla.
Para hacer un time-lapse nocturno, la historia cambia mucho; se necesita mucho más tiempo, tiempos de exposición más largos y esto dificulta su creación. Además, yo tengo que ir con el portatil para hacer la función de intervalometro, y claro, la batería de este es limitada. Para hacer un video de 5 segundos de duración necesité más de una hora, pero el resultado es el mismo, mas cortito, pero el mismo. Me encanta el efecto de las nubes a toda velocidad, pero me gusta más aún el poder observar el efecto de rotación de la tierra con respecto de las estrellas. Para el próximo, lo haré más duradero, para no quedarte con ganas de más.
Bueno, pues me picó el gusanillo del time-lapse bien fuerte, ni 24 horas he tardado en hacer el segundo. Aproveché que había barbacoa y que se presentaban nubes, así que, manos a la obra.
Esta vez es un poco más largo, está compuesto por 719 fotografías a una velocidad de 24 fotogramas por segundo. En algún momento, las nubes taparon un poquito el sol e hicieron que algun fotograma salga subexpuesto. Errores de los que aprenderé para hacer los próximos...